top of page

Leer lo que se me cante


Las bibliotecas no tenemos el poder de policía, ni de evaluación para con nuestros usuarios. Los libros como transmisores de ideas, de historias, de visiones contrapuestas, son el vehículo para escuchar otras voces. Pero ¿Qué hacemos si ya no hay ganas de oír a otros?


Este es un tema preocupante especialmente para los bibliotecarios de nivel medio donde teléfonos, pantallas y pandemia mediante, observan que los adolescentes han perdido el poder de escucha, la paciencia. “Lee lo que se te cante” puede ser un gran slogan, y buscar la forma de que puedan compartirlo con otros, es el desafío.


“La biblioteca central parece muy ostentosa y lejana. Además hay policías en las entradas entonces mete miedo.” cuenta Saúl Ortega, sobre una biblioteca pública “La gente de escasos recursos piensa que vamos a cobrar y no es así. Para revertir esta situación hacemos espectáculos en la explanada, la gente se va acercando y cerramos con un eslogan o scketch presentando lo que van a encontrar aquí y es gratuito. Trabajando la cultura somos contracultura, confrontamos mucho y nos ponemos del lado de la gente, no es en todos los niveles, pero hay funcionarios que no tienen el mismo pensamiento. Siempre es bueno mandar este mensaje y que la gente misma se organice. Acá le damos para que platique. Hay un concepto de lectura dialógica, es decir que la gente se reúne a leer, a charlar en las salas, las terrazas y otros espacios. También manejamos el concepto de que si quiero, puedo leer lo que se me venga en gana. Tenemos un acervo variado: política, religión, algunos tabúes. Pueden leer aquí sin restricción un libro que puede ser ofensivo. Se presenta aquí como espacio plural, esto también le va dando otra perspectiva de madurez, se hace más tolerante en el respeto hacia el otro. Lo proponemos y promulgamos por ahí, vamos a otras comunidades sin congeniar con todos los pensamientos, vamos a confrontarlos y conocerlos. En cuestiones de bibliotecas tenemos que entrar en esa dinámica, no sólo de “llevar” al pueblecito, ábranle, te enseño (en el sentido de mostrar). De esto se encarga el Servicio de Orientación, Asesoría y Seguimiento. Incluso es ir a platicar ¿Cómo te fue? ¿Cómo te sentiste en la biblioteca? Todo esto lo hacemos aquí y lo llevamos a las bibliotecas móviles.”


¿Cuál es nuestra actitud con respecto a las ideas ajenas? ¿Abrimos debate? ¿Tenemos diálogo con nuestros usuarios? ¿Sabemos qué les pasa? El proyecto de “bibliotecas humanas” apunta a la pluralidad de voces. ¿Qué estrategias pensamos a la hora de fomentar el diálogo? ¿Ofrecemos diversidad en términos de lectura? ¿Cómo voy a saber qué se me canta si no conozco las opciones?


La difusión de nuestras colecciones juega un rol importante en este sentido. ¿Nos atrevemos a mostrar colecciones politicamente incorectas? ¿Las ponemos en tela de juicio? ¿Abrimos la posibilidad de discutir sobre ellas sin emitir un juicio al respecto?


Esta y más ideas de promoción ya las tenés en ebook "prensa para bibliotecas"

https://www.carolinalopezscondras.com.ar/product-page/digital-2-ed-prensa-para-bibliotecas


18 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page