top of page

¿Qué es el biblioburro?



Esta foto es muy famosa, incluso el nombre del burro. Pero en realidad es un proyecto y no es uno, sino que son tres los animales que van por la sierra compartiendo libros. Estuvimos en la Biblioteca del Congreso disfrutando de una charla en el marco de la muestra “Voces y Sentidos. Arte, relatos y saberes en el Decenio de las Lenguas Indígenas” en la que participó la jefa de programas Especiales de la Biblioteca Cajamag (Caja de Compensación Familiar de Magdalena, Colombia), Addys Martínez de Llanos, Directora de la Red Biblioburro: fomento de lectura intercultural.

A priori podemos pensar ¡Qué loco! Un burro llevando libros a niños que están muy alejados. Punto. Sin embargo, es mucho más que eso. Mucho Más.

Se trata de interculturalidad. La cultura, o las culturas, entendidas como un “conjunto de expresiones, de formas de ver el mundo” implica que el libro, y lo que lleva en sus palabras, es la muestra de una forma de pensar. Los lugares al que se los están llevando (en este caso son tres comunidades originarias de muy difícil acceso) tienen otra forma completamente distinta de ver y experimentar todo. Así, cuando hablamos de interculturalidad nos referimos a un intercambio, es decir: yo te muestro cómo creo que son las cosas y vos me mostrás como lo ves. El resultado es que ambos terminamos modificados, transformados.

Eso es lo que me resultó más impactante. No se trata de ir “de prepo” y llevarles un objeto con el que no tienen vinculación que responde a la lógica de otra gente. El primer paso de este proyecto consiste en preguntar si el otro quiere que yo le muestre, lo que está muy alejado de "vengo y te impongo un libro con una lengua que no conoces y con conceptos que no te interesan". Por otro lado, implica ser permeable a aprender de estas comunidades tan aparentemente lejanas, con cosmovisiones distantes. Ellas tienen otra relación con la naturaleza, nos relató Addys, y por tanto nosotros para ellos somos unas bestias depredadoras de la madre tierra, con justa razón. ¿Quién tiene que aprender de quién?

La Red de biblioburros es un trabajo arduo de vínculos, de respeto, de confianza que dió por resultado libros escritos en lenguas originarias y castellano, con historias de las dos culturas, para que tengamos acceso a ellas.

En Argentina, aunque sin biblioburro, se están llevando adelante proyectos similares. Uno de ellos, de la mano de Miryam Amarilla de Chaco, en el impenetrable, con la comunidad Quom. Estos trabajos son fruto también del trabajo en equipo, de facilitadores y de traductores, de maestros y de organizaciones o los Estados que apoyan y alientan este tipo de proyectos.


Les dejo la presentación completa y un documental argentino que si bien no habla de libros, nos da una idea de la cosmovisión de la comunidad Quom en Formosa (adivinen quién lo produjo je, je).



Presentación completa




La' NamQom




46 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page